miércoles, 19 de junio de 2013
martes, 11 de junio de 2013
El berro
·
Mide
alrededor de 70 cm
·
Es de
tipo perenne
·
Su flor
es de color amarillo con 5 pétalos
· Esta
planta crece en el agua o se encuentra con sus raíces dentro de un curso de
agua permanente.
·
Es
resistente al frio, hasta -8 °c hasta nevazones
El proceso de eutroficación
Es el exceso de minerales y nutrientes en un ecosistema
acuático que pueden llegar al punto de afectar negativamente la biodiversidad,
es el caso de un humedal eutrofizado con demasiado nitrógeno, en la que las
hojas de las plantas marinas crecen a tal punto de afectar la luz y por lo
tanto el resto de las especies del lago.
jueves, 6 de junio de 2013
Capacitación para monitores del proyecto explora “Conoce y Cuida Tú Lago”
Actividad que se realizará durante todo el mes de Junio en los establecimientos Mariano Latorre, Voipir Seco y Valentín Letelier, todos de Villarrica.
Durante el mes de Mayo se desarrollaron dos jornadas de capacitación para los monitores del proyecto EXPLORA “Conoce y Cuida Tú Lago”, el que es financiado por CONICYT y desarrollado por la Pontificia Universidad Católica de Chile campus Villarrica. Estas instrucciones fueron realizadas con el fin de enseñar a los monitores en términos teórico/práctico, los distintos factores que influyen en la calidad ambiental del lago.
La primera jornada se realizo el día 16 de mayo y consistió en una salida en catamarán por el lago Villarrica, la cual fue acompañada por el asesor técnico del proyecto Víctor Durán, quién les enseño a monitorear la transparencia del agua, la concentración de clorofila, nitrógeno y fósforo, entre otras. Según el profesional “El lago Villarrica, tiene sus aguas de mucho menor calidad que lagos aledaños como el Caburga o Calafquén”. Concluyendo que esto se le atribuye en gran parte al turismo y área productiva de la ciudad, donde ingresan cerca de 1000 toneladas de nitratos y sobre 300 toneladas de fosfatos.
Para la segunda jornada, los monitores pudieron asistir a una clase magistral de la doctora Gladys Lara, docente de la Universidad Católica de Temuco, quien los recibió en la casa de estudios. Esta actividad estuvo dividida por una parte teórica y otra práctica, y en donde los monitores pudieron participar en el laboratorio de ciencias de la universidad. Para la profesora de ciencias y monitora el proyecto, Patricia Puschet, este proyecto significa para ella un progreso como docente, ya que es una oportunidad para actualizar sus conocimientos y compartir experiencias con los otros profesores.
miércoles, 5 de junio de 2013
El Pilotoy
Su
distribución va desde Arica a Magallanes.
Vive en
los ríos, terrenos del valle central y orillas de lagunas, lagos y esteros de
la alta cordillera
Mide
cerca de los 23 y 25 cms de largo y pesa entre los 6 a 9 kilos.
Su
plumaje tiene colores grises y
blancos. Tiene un pico negro y sus patas son de color amarillas.
No me olvides (Myosotis palustris)
·
Es una planta perenne de
20-30 cm de altura, hojas delicadas y flores azules.
·
Florece en mayo a septiembre.
·
Está en lugares soleados
o semisombra
· Es resistente a las
haladas
¿Cuál es la temperatura promedio del lago Villarrica?
Sus
capas superficiales del agua se comportan acorde a las fluctuaciones de la
temperatura ambiental, en invierno los vientos realizan un trabajo que puede
homogenizar la temperatura del agua, esto es entre 8º y 10º grados C, desde la
superficie hasta el fondo. En
el verano, la energía del sol es absorbida por los primeros metros de agua
formando una capa térmica superior. Estos lagos presentan una baja
productividad biológica y de diversidad de especies en comparación con otros
lagos.
Tagua común (Gallinula Melanops)
·
Se
distribuye desde Atacama a Llanquihue.
·
Vive
en aguas tranquilas de ríos, lagos, humedales, vegas, esteros etc…
·
Mide
alrededor de 29 a 30 cms
· Es fácil reconocerla por su plumaje negro apizarrado, por su típico
escudo frontal y pico amarillos, con una mancha roja oscura entre la unión de
ambos. Siendo este último un rasgo, de gran importancia para
diferenciarla de otros tipos de taguas.
jueves, 30 de mayo de 2013
Miren amigos
Un sitio web que aborda una temática similar a la nuestra
http://www.worldwatermonitoringday.org/
http://www.worldwatermonitoringday.org/
miércoles, 29 de mayo de 2013
Siete Colores
· Se distribuye desde Atacama hasta Aysén.
· Su
hábitat son las zonas de aguas poco profundas en lagunas, tranques, vegas y
lagos
· Mide entre 10 a 11 cm,
· Su cabeza tiene una corona de color negra con una
línea central roja, tiene unas líneas amarillas que van desde el pico a la
nuca. En sus lados de la cara tiene unos triángulos negro azulado desde el pico
hasta las auriculares. Su garganta es de color blanca, llegando al pecho y
abdomen que es de color amarillo, divididos por una banda negra en el centro. Sus patas son negras,
tiene un pico fino negro y sus ojos son de color celeste.
· Las hembras son de colores similares, aunque más
suaves.
Características del Lago Villarrica
El lago Villarrica
está ubicado en la novena Región de la Araucanía (39,3°S – 72,1°O) a una altura de 230 m.s.n.m. Es el octavo más grande de Chile y pertenece a Los
llamados “Lagos Araucanos” su origen es glacial. Se clasifica como un lago oligotrófico
A nivel de cuerpo de agua, su
superficie es de 176 km2, su largo máximo
es de 23km y su ancho máximo es de 11,2 km.y su forma es elíptica. Su profundidad media es de 120 m y la maxima de 165m y contiene un
volumen aproximado
de 21 km3
El principal afluente del lago Villarrica es el río Pucón o Minetue, el cual nace de la
confluencia de los ríos Trancura y
Maichin y tiene como uno de sus principales
contribuyentes al río Liucura, que a su vez recibe las
aguas provenientes
del
lago Caburgua . este
lago da origen al rio Toltén.
La tasa de renovación del agua del Lago
Villarrica es de dos años y 5 meses.
Los Lagos Oligotróficos
Los lagos sureños tienen una
similitud general de origen glaciar, son faldeos precordilleranos, antiguamente
gigantes montañas de hielo glaciar que al avanzar socavaron y pulieron los
basamentos rocosos y al retrarse dejaron como consecuencia enormes represas
naturales, llamados lagos Araucanos, estos lagos tiene una profundidad de entre
100 y 300 metros. Sus cuencas son adornadas con milenarios bosques templados
lluviosos en los que encontramos especies como ñirre, lenga, roble, raulí,
coihue y araucarias, además encontramos variedad de musgos, hepáticas y
helechos, y estos al ser húmedos
sacan los nutrientes acarreados por las lluvias.
Sus capas superficiales del agua
se comportan acorde a las fluctuaciones de la temperatura ambiental, en
invierno los vientos realizan un trabajo que puede homogenizar la temperatura
del agua, esto es entre 8º y 10º grados C, desde la superficie hasta el fondo.
En el verano, la energía del sol es absorbida por los primeros metros de agua
formando una capa térmica superior. Estos lagos presentan una baja
productividad biológica y de diversidad de especies en comparación con otros
lagos.
Los organismos microscópicos
habitantes son microalgas, rotíferos y microcrustáceos.
Los lagos Araucanos son:
Calafquen, riñihue, panguipulli, neltume, pirehueico, ranco, malhue, huishue,
puyehue, constancia, rupanco, todos los santos, Llanquihue, chapo.
jueves, 9 de mayo de 2013
Nota de prensa del lanzamiento del proyecto.
NOTA DE PRENSA
Investigación en el lago Villarrica
Lanzamiento del programa: “Conociendo y protegiendo los lagos oligotróficos del sur de Chile”
Programa de divulgación científica que busca la participación de estudiantes de enseñanza básica en el estudio y cuidado de lagos.
El Martes 30 de Abril a las 10:00 hrs. en el aula menor de la Pontificia Universidad Católica de Chile campus Villarrica, se dio inicio al proyecto “Conociendo y protegiendo los lagos oligotróficos del sur de Chile”, impulsado por el Programa EXPLORA de CONICYT.
El lanzamiento contó con la presencia tanto de autoridades comunales como de la universidad, quienes se mostraron muy receptivos frente a los cerca de 60 alumnos provenientes de escuelas municipales, destacando la importancia que tienen proyectos educativos de esta envergadura.
Este proyecto tiene como objetivo poder enseñar a alumnos provenientes de las escuelas Voipir Ñancul, Mariano Latorre y Valentín Letelier, los procesos de observación e investigación científica de los lagos oligotróficos a través de la utilización de instrumentos de medición y registro durante tres estaciones del año; como también generar acciones del cuidado ambiental entre la comunidad educativa.
Según la directora del proyecto, Katherine Hermosilla quien se despeña como docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile campus Villarrica, este proyecto viene a abrir una serie de iniciativas del mismo tipo en lagos ubicados en la zona lacustre la novena región como una manera de expandir el conocimiento hacia otras localidades.
Como una manera de poder llegar a más personas, es que el proyecto ya cuenta con su sitio web www.conoceycuidatulago.cl en donde podrá encontrar información relevante sobre los procesos de investigación realizados por los niños y acercarse mediante el uso de las redes sociales dispuestas para el programa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)